miércoles, 28 de abril de 2010

Avance de nueva escena



No es difícil adivinar el libro en el que me he inspirado para realizar la escena que tengo en marcha. Las versiones cinematográficas de Drácula interpretada por Bela Lugosi, primero, y por Christopher Lee, después, me aterraron cuando era niña hasta el punto de no querer dormir nunca en verano con la ventana abierta, para extrañeza de mis padres, quienes debían pensar que su hija tenía el "termostato" estropeado, porque las noches de agosto madrileñas son algo más que sofocantes y más entonces, cuando aún no se instalaban aparatos de aire acondicionado en las viviendas. Pero la historia y el personaje también me atraían lo suficiente como para querer leer todo lo que caía en mis manos sobre vampiros, seres de la noche... Y empecé, como debe ser, por el libro de Bram Stoker.

Aunque hace muchos años que la literatura de los "no muertos" ha dejado de interesarme (exceptuando los relatos de Anne Rice), este trabajo está resultándome tan divertido que estoy tentada de comenzar con la saga Crepúsculo. No obstante, me temo que ya se me ha pasado la edad para que me guste.

Sobre la escena, de momento sólo os muestro algunos de los elementos que voy a utilizar. El diorama va a ser muy pequeño, porque va estar alojado dentro de una caja libro, pero me las he apañado para que quepa todo lo necesario... y más. Cuando esté acabada, ya me diréis.

La maletita en la que he colocado el "kit matavampiros" es de Matilde Mora; el crucifijo es un regalo de Teresa Triviño; la pistola es una pieza de plata antigua con las cachas de nácar; el fanal con murciélagos es una vasito de cristal puesto del revés sobre una base de madera (una estupenda idea que me dio Cristina Crisóstomo); y el conde es una figura de resina adquirida en USA.

domingo, 25 de abril de 2010

La modista 2



El reportaje sobre la escena "La modista" ha salido publicado en la revista Miniaturas correspondiente al mes de abril, uno antes de lo previsto, aunque he dejado pasar tanto tiempo desde que salió, que casi coincido con el mes acordado en un principio. Me falta tiempo para todo...

domingo, 4 de abril de 2010

Fachada Ultramarinos








Está aún sin terminar, pero ya ofrece una idea de cómo va a quedar la fachada con los escaparates de la tienda de ultramarinos. Las fotos son muy malas, pero es que me he quedado sin batería en la cámara y, como estoy impaciente por colgarlas y ya se está poniendo el sol, no voy a poder hacer otras hasta... buff, mejor pongo éstas...
¿Cómo lo veis?

miércoles, 10 de marzo de 2010

La modista




Aunque bien pudiera representar uno de los pasajes de "La modistilla" de Eugenio Heltai, "La costurera"· de Frances de Pontes Peebles o los más actuales "La modista de la reina" de Catherine Gueneec y "El tiempo entre costuras", de María Dueñas,  lo cierto es que, a la hora de realizar esta escena, yo me he inspirado en la costurera de mi madre y mis tías: Chelito o "madame Chelín", como acabaron llamándola con ironía.
Chelito tenía 16 años, pocos estudios y un gran afán de superación cuando entró a trabajar en el taller de la fábrica de sombreros de mi abuelo, Julián del Toro, en la calle ancha de San Bernardo, como se le denominaba entonces a esta vía madrileña. Se dedicaba a coser cintas, rematar los sombreros de las señoras y, para conseguir un dinerillo extra, también arreglaba la ropa de mi familia, una tarea nada desdeñable teniendo en cuenta que en la casa había 8 niños y en aquella época las prendas se aprovechaban al máximo.
Pero la joven costurera no veía claro su futuro en aquella ocupación y, deslumbrada por el glamour de las señoras que venían a probarse los últimos modelos al gabinete de mi abuelo y también por las historias que le contaban los proveedores y representantes de la casa, decidió marcharse a París durante unos años para estudiar... Aunque era vox populis que se escapó con uno de los representantes de mi abuelo, con quien mantenía una aventura.
A su regreso, muy crecida ella (en todos los sentidos), se instaló en un pisito del centro de Madrid y montó un taller de costura; modesto, pero muy coqueto aunque con unas tarifas más propias del otro lado de la frontera.
Por lo que cuentan mi madre y mis tías, Chelito refinó bastante su gusto durante su estancia en "la Ciudad de la Luz" y, a pesar de que no había podido desprenderse de ciertos modales "chulescos", utilizaba un sinfín de galicismos en su conversación e incluso fingía acento francés cuando venían sus clientas. Por los aires de grandeza que se daba, en la familia se referían a ella, con mucha sorna, " como madame Chelín". Pero, lejos de sentirse molesta por el apodo, decidió adoptarlo y con ese nombre colgó un letrero en el balcón de su taller anunciando sus buenas artes con la aguja.
Y lo cierto es que se convirtió en una buena modista. Tanto, que a pesar de los comentarios despectivos que en ocasiones hacían de ella, el sector femenino de mi familia siempre acudía a ella para que les confeccionara los trajes de las grandes ocasiones.
La escena completa, muchas más fotos, los detalles y el proceso de creación de la escena, en el número de mayo de la revista Miniaturas. No obstante, tengo que decir aquí que el cesto de la ropa que se ve a la izquierda de la ventana en la foto inferior es un regalo de Eva (Tatalamaru).

lunes, 8 de febrero de 2010

I Feria Internacional de Miniaturas de Andalucía


El empeño, el esfuerzo y el buen hacer de algunos artesanos miniaturistas llega a buen puerto y por fin Andalucía va a acoger los días 12 y 13 de junio de 2010 su primera feria miniaturista.

Matilde Mora (Mati) y Syreeta Edwards son las organizadoras de lo que ellas han denominado "un encuentro entre artesanos y aficionados en el que prime el carácter lúdico combinando la recreación de una amplia variedad de miniaturas artesanales con la luz y el clima de la cosa andaluza".

En otras palabras, que quienes decidan asistir a esta feria, no sólo podrán ver en directo y adquirir las geniales creaciones de muchos de los mejores miniaturistas patrios y foráneos sino que podrán compartir experiencias e intercambiar opiniones con ellos en un fantástico "cóctel de confraternización" y, sobre todo, plantearse la visita como un auténtico viaje de placer más allá del miniaturismo.

A mí me ha convencido su planteamiento, su entusiasmo y la profesionalidad con la que han organizado esta feria, así pues, una selección de escenas de La literatura Imaginada viajará desde Madrid para acompañarlas en esta aventura.

12 y 13 de junio

Hotel Villa Flamenca

Nerja (Málaga)



viernes, 22 de enero de 2010

Miguel Yunquera expone de nuevo en Madrid














Librerías, colmados, tabernas, teatros... los ambientes que Miguel Yunquera recrea a pequeña escala son infinitos, pero todos surgen de los recuerdos de su infancia, que completa realizando un impecable y profundo trabajo de investigación y documentación para recrear lo más fielmente posible el original que el tiempo y la memoria pueden haber modificado.
Quienes han visitado y seguido el recorrido de la Literatura Imaginada sólo han conocido los trabajos de Miguel que tienen que ver con el mundo del libro, pero la exposición "Rincones 2" que ahora puede visitarse en el Silo de Hortaleza y que recomiendo muy encarecidamente, presenta una muy amplia muestra de sus magníficas obras, acompañadas de textos que ayudan al visitante a situarse en la época, el ambiente y el momento que Yunquera quiere plasmar, en un intento de reconstruir el Madrid de los años 50, 60 y 70; el Madrid que él conoció y del que ya queda poco.

Este artista está loablemente empeñado en inmortalizar el color, la forma y la decadencia de las calles que recorrió en su niñez y su juventud. Sus trabajos están cargados de nostalgia, pero también de ironía y de crítica social. Tienen el noble objetivo de hacernos reavivar la memoria... y doy fé de que lo consigue, para bien y para mal, pero sin intencionalidad política de ningún signo, porque sus recuerdos provienen del filtro inocente, realista y objetivo de un niño... el niño que él era cuando vivió aquella época. Cualquiera que tenga a bien acercarse al Silo de Hortaleza para ver su obra (o a alguno de los Centros Culturales que recorrerá este año la exposición), lo comprobará por sí mismo.

Rincones 2. Obras de Miguel Yunquera.

Enero: Sala de Exposiciones El Silo de Hortaleza. Centro Cultural Huerta de la Salud (C/ Mar de las Antillas, 8) Madrid.

Febrero: Centro Cultural Antonio Machado (C/ Arcos de Jalón s/n) Madrid


miércoles, 18 de noviembre de 2009

"El mundo de Susana"





Cómo agradecer a tantos amigos, colaboradores y compañeros de afición la maravillosa sorpresa que me dieron el sábado. Nada de lo que pueda decir puede reflejar lo que sentí ni mi agradecimiento. Soy yo quien debo daros públicamente las gracias a todos quienes habéis colaborado conmigo por haber apoyado mi proyecto expositivo, por haberme confiado vuestras obras de arte y animado constantemente.

Y también a todos quienes habéis visitado, difundido y seguido el recorrido y las novedades de mi exposición "La Literatura Imaginada". Para mí ha sido una experiencia maravillosa, que no quiero que se quede en única.

Gracias también a todos los amigos que quisisteis compartir conmigo y "el equipo de la Literatura Imaginada" el momento en el que me hicieron entrega de su regalo y homenaje sorpresa.

Aquí os dejo las fotos de la escena "El mundo de Susana" para que podáis comprobar lo maravillosa que es.

Dentro del globo han recreado una parte de mi ático/estudio/biblioteca/leonera con muchas de las escenas que forman parte de la exposición, mis libros, mi hijo jugando en el suelo y (glup) a mí...

Raquel (De Gamonal) tiene fotos del proceso que ha orquestado Trivi y un vídeo del glorioso momento en el que me deshice en lágrimas (qué fea que me pongo cuando lloro).

Las anécdotas, curiosidades, datos, detalles y muchas más fotos, próximamente, con todo mi agradecimiento, en la revista Miniaturas. Gracias también a Madelva por su cooperación y apoyo en todos mis proyectos y locuras.

SUsana