sábado, 10 de enero de 2009

Una de piratas…
















Piratas, corsarios, bucaneros, filibusteros... han llenado miles de páginas con sus abordajes, motines, rebeliones, búsquedas de tesoros, amoríos, desmanes y morboso encanto. Este género de aventuras ha enganchado a generaciones enteras de adolescentes y, aunque ya casi no se publican novelas sobre él, el cine parece haber tomado el relevo con la saga Piratas del Caribe.

Éste es mi particular homenaje a clásicos del género que llenaron de emoción muchas horas de mi juventud como El Pirata (Walter Scott, 1821), La Isla del tesoro (Robert Louis Stevenson, 1883), El Capitan Blood (Rafael Sabatini, 1922), El Corsario negro y la serie de Sandokán (Emilio Salgari, 1898)... Como no podía ser de otra forma, la escena se aloja en un pequeño cofre/pirata en el que he realizado una especie de collage con todo tipo de elementos: naturales, de tela, papel, plástico, metal, pintura... Técnicamente no es nada purista, pero creo que resulta vistosa... ¿qué opináis?

El mapa del tesoro de piel y el libro que está en la barca son de Montse Folch; el pirata (con ligeros cambios de atuendo realizados por mí) es de Backstrom; el bote (tiene una escala menor, ya lo sé...) lo realizó mi marido hace muchos años; las palmeras, de papiro pintado; los loritos son de fimo y los monos, de plástico repintado...

sábado, 3 de enero de 2009

La casa del gnomo "cuentacuentos"












Hadas, gnomos, enanitos, elfos, trolls, duendes... Los bosques están llenos de maravillosas y mágicas criaturas que han enriquecido la literatura infantil desde el siglo XIX a nuestros días de la mano de William Blake, los hermanos Grimm, Andersen. Lewis Carroll, Rudyard Kipling... y alimentado la imaginación de los niños durante generaciones.


Esta escenita la creé (inspirada en otra que vi en la red hace tiempo, pero que no sé ya dónde exactamente ni de quién era) para homenajear precisamente a este tipo de cuentos que tanto nos han hecho soñar y disfrutar de pequeños.


Está realizada a escala 1/24 (+ o -)... o la universal de "ojímetro", porque aproveché una pequeña caja de madera que ya tenía y los gnomos que compré en una tienda de recuerdos... Hay también objetos de Rosa CM, de Lourdes (XL miniaturas) y de algunos grandes artesanos patrios más... El resto es creación mía...


Aunque la hice ya hace algún tiempo, esta escena no la he terminado hasta esta semana y ahora me parece que me he pasado y está demasiadoo recargada, ¿vosotros qué pensáis? ¿Elimino alguna cosa? Además, al ver ahora las fotos, creo que tengo que trabajar mejor las humedades de las paredes, etc. Dichosa digitalización fotográfica, que con tanta ampliación hace resaltar todos los errores.. ja ja




martes, 30 de diciembre de 2008

El taller de Gutenberg acabado...










































































... Buen, casi, porque falta precisamente el impresor. Pero el espacio prácticamente está a punto... Ahora, al ampliar las fotos, veo errores que tengo que solventar y que, a simple vista, la verdad es que no los apreciaba: las llagas del zócalo empedrado, la bombilla...
La escena que muestro 4 entradas más abajo cuadno la escena estaba en proceso de realización, al final la he encajado en una estructura de madera por consejo de Miguel Yunquera ( ¡¡mil gracias por tus recomendaciones, Miguel!!) y, como observaréis, está pintada con esmalte verde bosque y una mano de betún de judea. La he colocado patas y unas asas laterales de forja. En la tapa superior he puesto una placa de hierro antigua de Gutenberg leyendo un pliego de la famosa Biblia de 42 líneas que adquirí en Alemania hace tiempo. Espero que os guste el resultado.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Mary Poppins
















































Aunque la película que rodó Walt Disney en 1964 le robó todo el protagonismo a su autora, lo cierto es que Pamela Lyndon Travers es la auténtica creadora de Mary Poppins. Esta escritora comenzó en 1934 una serie de cuentos infantiles que narraban las originales y fantásticas aventuras de una niñera muy especial. La primera edición en español la realizó la Editorial Juventud en 1943. Es el libro que acompaña la escena, que era de mi madre (bueno, éste en realidad lo he tenido que comprar, porque el original se perdió con los años y las mudanzas). Por cierto que mi madre es la culpable de esta pasión mía por los libros... porque ella es una "lectora compulsiva"... y yo he heredado el vicio... y multiplicado por 2... o por 3... 4...

Con esta escenita literaria he querido homenajear a la "ninguneada" escritora, pero también a la preciosa película... porque, ¿quién no se sintió fascinado con la escena en la que ordenan mágicamente el cuarto de los juguetes al ritmo de "con un poco de azúcar, esa píldora que os dan..." Así pues, el diorama no es (ni pretende ser) una reproducción exacta de la obra literaria, pero tampoco de la cinematográfica sino mi interpretación personal de ambas.
En cuanto a las cuestiones técnicas de la escena, he de reconocer que he aprovechado muchos de los juguetitos de mi casa de muñecas: hay trabajos de Almudena Gónzalez, un teatrito de Jordi (Geppetto), libritos de Menci Cruz y Sara Álvarez, juguetes de los Felipe Royo... y otras muchas obritas de arte cuya mano maestra seguramente reconoceréis los aficionados al miniaturismo.

La muñeca está "tuneada" por mí (incluso la teñí el pelo ¡¡con un rotulador!!), el paraguas también es obra mía (el mango está hecho de plastilina que se endurece al aire); la casita de muñecas es obra de mi marido, aunque los mueblecitos interiores también son míos...

Como veréis, el bolso de viaje está sin acabar, también tengo que hacer su chaqueta y la bufanda de colores y pintar la estantería... obras menores...

miércoles, 3 de diciembre de 2008

TRIVI EXPONE EN ÁVILA


















Teresa Triviño expone sus fantásticas miniaturas, incluidas La Casita de Chocolate (realizada con la colaboración de Pedrete para el vestuario de los personajes; Matiyeye, para los baúles de la casa; Cyberarpía, la comida; Minimontse, un ave; y Shiva, un gato), y Los viajes de Gulliver (vestuario de Gulliver también de Pedrete) que ha creado para la Exposición de escenas literarias en el Hogar Ávila II de la misma capital castellana.

Éstas y otras muchas maravillosas escenas de nuestra querida Trivi podrán verse del 16 al 21 de diciembre. No os la perdáis porque merece la pena hacer la excursión incluso para quienes no viven cerca.

El Diario de Ávila ha escrito un artículo sobre la exposición de Teresa. Podéis leerlo en el enlace.  También la han entrevistado, para verlo, pichad aquí.

lunes, 1 de diciembre de 2008

MIGUEL YUNQUERA EXPONE EN MADRID




Miguel Yunquera expone de nuevo su muestra "Rincones II" en Madrid. Esta vez será en el Centro Cultural Chillida (C/ Arroyo Belincoso, 4) en Moratalaz, hasta el 31 de diciembre.
Si aún no conocéis los trabajos de este artesano madrileño, no dejéis pasar esta oportunidad. Quienes ya le conocéis, sé que sin duda querréis volver a recrearos con sus preciosas escenas.
En esta ocasión, ha realizado algunos mini ambientes que van a sorprender y también muestra algunos trabajos que luego formarán parte de la Exposición de Escenas Literarias.

jueves, 30 de octubre de 2008

Anticipo de escenas
























































































Todas están sin acabar, pero me apetece mostrar cómo van los trabajos de Blancanieves (ésta va a ser una mini escena en la que sólo aparece la bruja, un arbolito y una falsa fachada detrás con algún pequeño elemento), The Old curiosity Shop, el libro de Dickens que aquí se tradujo como El almacén o la tienda de antigüedades (según qué edición) y que he alojado en una caja para guardar Cd´s que tiene la forma de un bloque de libros y que me permite mostrar muchas de las piezas de mis miniaturistas favoritos; un homenaje a las novelas de bucaneros que leía de adolescente, como La Isla del Tesoro, de Stevenson o El pirata, de Walter Scott, en otra escenita que tiene un muñeco de Marcia Backstrom y he contruido en un baulito viejo; y, por último, otro homenaje a los cuentos de gnomos y hadas, que está a escala 1/24 porque aproveché una cajita de madera que ya tenía y que cuenta con muchos artículos de Rosa CM. ¿Qué os parecen? Se admiten (y se agradecen mucho) vuestras sugerencias.