jueves, 5 de marzo de 2009

Madame Bovary
















A pesar e que es considerada como una de las novelas de la narrativa moderna o, precisamente por eso mismo, cuando fue publicada en Francia en 1857, la obra de Gustave Flauvert creó gran controversia y se le procesó a él y a su editor por atentar contra la moral. Y, aunque fueron absueltos, el escándalo empañó el lanzamiento del libro. Tuvieron que pasar muchos años hasta que esta novela fuera reconocida como una de las obras maestras de la literatura francesa.

El argumento es bien conocido: Carlos Bovary un médico de 33 años viudo conoce a una joven de la cual se enamora rápidamente y con la que se casa. Conforme pasa el tiempo, Emma Bovary se da cuenta de que su amor no era lo que esperaba, tenía amantes pensando que así tendría una vida dichosa, pero no fue así. Al comprobar que ya no puede hacer nada por su vida ni por su matrimonio se suicida. Tras su muerte, Carlos se da cuenta poco a poco de las mentiras continuas de su esposa y un día repentinamente muere.

Aparentemente es una convencional historia de adulterio, pero logra convertirse en un análisis de la humanidad en un enfoque de la monotonía y la vida burguesa; se encuentra con un matrimonio insípido, busca las sensaciones y emociones que cree que existen por que lo leyó en un libro.

La escena recrea el inicio del capítulo VI, cuando Emma, tras distanciarse su amante, se encierra en su habitación, sin arreglarse, ni comer ni querer ver a su marido e hija... pasaba el tiempo leyendo, ensimismada... Está alojada dentro de la estructura de un libro al que le he añadido una caja (todo forrado conpapel de aguas) y he puesto sobre una base enmarcada.


miércoles, 4 de marzo de 2009

Miguel Yunquera expone de nuevo


El magnífico miniaturista Miguel Yunquera inaugura una nueva edición de su exposición "Rincones 2" en Madrid. Estará hasta el 28 de marzo en el Centro Cultural La Casa del Reloj, Paseo de la Chopera, 10.  No dejéis de visitarla. Merece la pena.

domingo, 1 de febrero de 2009

The Old Curiosity Shop, Dickens























En España este libro se tradujo, según en qué edición, como La tienda de antigüedades, El almacén de antigüedades o La vieja tienda de curiosidades y fue un clásico de las novelas por entregas, formato del que el escritor inglés Charles Dickens llegó a ser todo un maestro. De hecho, esta novela fue la más seguida y esperada por el público de la época. Se lanzó un capítulo a la semana en la revista de relatos Master Humphrey's Clock fundado por el mismo Dickens y en total se hicieron 88 entregas. Su éxito fue tal que los lectores de Estados Unidos esperaban en el puerto de Nueva York y gritaban al personal de los barcos que traían los nuevos capítulos para apremiarles a que descargaran el material.

Dickens publicó esta novela entre 1840 y 1841. Trata sobre la vida de una niña llamada Nell Trent y de su abuelo, que era el dueño de una almoneda londinense llamada The Old Curiosity Shop. Cuenta la historia de cómo tienen que recorrer la campiña inglesa escapando del malvado Daniel Quilp, quizás el peor de los villanos de Dickens.

Aunque la escena resulta original, tengo que reconocer que no tiene mucho mérito propio, porque casi todos los elementos que muestro pertenecen a mi colección, pero salvo algunas excepciones, no los he elaborado yo. Mi trabajo se ha limitado, además de a recopilar preciosos objetos de otros miniaturistas, a conseguir la caja con forma de bloque de libros que aloja la escena (y eso no es mérito sino suerte). Era un archivador de cd´s al que, a martillazo limpio, le quité las ranuras para sostenerlos. Después, abrí el hueco en una de las tapas con una sierra eléctrica para insertar el escaparate, e instalé luz. Luego, sólo había que pintar, envejecer, colocar una cenefa, un estante, un cortinón, poner suelo, hacer el letrero de la tienda... Y colocar los pequeños tesoros que he ido recopilando a lo largo de muchos años. Así pues, sirva esta escena de homenaje a todos los miniaturistas patrios y foráneos que han elaborado las piezas.

Como podéis ver en las fotos, mi hijo es el primeer admirador de mi trabajo... Y parece que esta escena le ha gustado especialmente... Aunque me parece a mí que no es muy objetivo.



martes, 20 de enero de 2009

La biblioteca prohibida














A falta de unos rematillos que ya están (casi) solventados, aunque aún se vean en las fotos, ya puede decirse que está terminada. La idea era recrear (con total libertad creativa y mucha imaginación) los tiempos en los que el Santo Oficio perseguía a escritores, libreros, impresores, científicos e intelectuales que manejaran o poseyeran algún volúmen de los incluidos en el Índice de Libros Prohibidos que ordenó confeccionar el Papa Pablo IV en 1555. Aunque la escena no se sitúa en ningún lugar concreto ni siglo determinado y tampoco pretende ser muy realista (dudo de que existiera una biblioteca como ésta en ninguna parte), creo que tiene buen impacto visual y que, esa mezcla de la que hubiera podido ser la casa del mítico mago Merlín y el estudio de Leonardo Da Vinci recuerda a la imagen de un personaje renacentista, erudito y un tanto excéntrico.

Los tapices son de Matilde Mora (Matiyeye); algunos libritos, de Montse Folch y Menci Cruz; el muñeco, de Marcia Backstrom...

Muchísimas gracias por vuestros comentarios.

sábado, 10 de enero de 2009

Una de piratas…
















Piratas, corsarios, bucaneros, filibusteros... han llenado miles de páginas con sus abordajes, motines, rebeliones, búsquedas de tesoros, amoríos, desmanes y morboso encanto. Este género de aventuras ha enganchado a generaciones enteras de adolescentes y, aunque ya casi no se publican novelas sobre él, el cine parece haber tomado el relevo con la saga Piratas del Caribe.

Éste es mi particular homenaje a clásicos del género que llenaron de emoción muchas horas de mi juventud como El Pirata (Walter Scott, 1821), La Isla del tesoro (Robert Louis Stevenson, 1883), El Capitan Blood (Rafael Sabatini, 1922), El Corsario negro y la serie de Sandokán (Emilio Salgari, 1898)... Como no podía ser de otra forma, la escena se aloja en un pequeño cofre/pirata en el que he realizado una especie de collage con todo tipo de elementos: naturales, de tela, papel, plástico, metal, pintura... Técnicamente no es nada purista, pero creo que resulta vistosa... ¿qué opináis?

El mapa del tesoro de piel y el libro que está en la barca son de Montse Folch; el pirata (con ligeros cambios de atuendo realizados por mí) es de Backstrom; el bote (tiene una escala menor, ya lo sé...) lo realizó mi marido hace muchos años; las palmeras, de papiro pintado; los loritos son de fimo y los monos, de plástico repintado...

sábado, 3 de enero de 2009

La casa del gnomo "cuentacuentos"












Hadas, gnomos, enanitos, elfos, trolls, duendes... Los bosques están llenos de maravillosas y mágicas criaturas que han enriquecido la literatura infantil desde el siglo XIX a nuestros días de la mano de William Blake, los hermanos Grimm, Andersen. Lewis Carroll, Rudyard Kipling... y alimentado la imaginación de los niños durante generaciones.


Esta escenita la creé (inspirada en otra que vi en la red hace tiempo, pero que no sé ya dónde exactamente ni de quién era) para homenajear precisamente a este tipo de cuentos que tanto nos han hecho soñar y disfrutar de pequeños.


Está realizada a escala 1/24 (+ o -)... o la universal de "ojímetro", porque aproveché una pequeña caja de madera que ya tenía y los gnomos que compré en una tienda de recuerdos... Hay también objetos de Rosa CM, de Lourdes (XL miniaturas) y de algunos grandes artesanos patrios más... El resto es creación mía...


Aunque la hice ya hace algún tiempo, esta escena no la he terminado hasta esta semana y ahora me parece que me he pasado y está demasiadoo recargada, ¿vosotros qué pensáis? ¿Elimino alguna cosa? Además, al ver ahora las fotos, creo que tengo que trabajar mejor las humedades de las paredes, etc. Dichosa digitalización fotográfica, que con tanta ampliación hace resaltar todos los errores.. ja ja