sábado, 14 de marzo de 2009

INAUGURACIÓN de "LA LITERATURA IMAGINADA" en el Alcázar de Toledo








































Por fin, el 18 de marzo inauguramos la exposicón "La literatura imaginada: escenas en miniatura sobre libros y narraciones", en la Biblioteca de Castilla La Mancha, en el Alcázar de Toledo, tal como ha informado el Gobierno regional.

Todos los artesanos que hemos participado en este proyecto os invitamos a que comprobéis el diálogo tan particular que hemos establecido entre libros y miniaturismo. Cómo esta parcela tan especial de las artes plásticas abarca mucho más que casas de muñecas y soldaditos de plomo. El miniaturismo es una herramienta didáctica y lúdica al mismo tiempo que ayuda a recrear la historia, los momentos cotidianos, las profesiones... siempre con el encanto de las cosas pequeñas.

El miniaturismo obliga a cada artesano a dominar múltiples disciplinas convirtiéndole en cada trabajo que acomete en documentalista e historiador, arquitecto y albañil, diseñador y carpintero...
La exposición puede visitarse de lunes a viernes de 10 a 14 h y de 16 a 20 h. Y los sábados, de 10 a 14 h. Entrada gratuita.

Si tenéis oportunidad, acercaros a la ciudad imperial. Os gustará... y la exposición, también.

En la foto que abre este "post", el presidente de la comunidad autónoma de Castilla La Mancha, José María Barreda, visitando la exposición.


También acaban de publicar un reportaje en La Tribuna de Toledo, Ecos de Toledo (ir a sección cultura) y El Digital de Castilla La Mancha, además de recomendar la exposción hace un estupendo reportaje fotográfico que podéis ver aquí. La Guía del Ocio, el boletín cultural Apolo y Baco,

Los portales Leyendas de Toledo, Ediciona, Libros de Toledo, Comunicación Cultural, La biblioteca imaginaria, Infopatrocinios, Qué decir, la galería 1Arte también nos ayudan desinteresadamente a difundir nuestra exposición desde sus páginas.

Aunque, la televisión ha dado buena cuenta de la exposición, sólo puedo mostrar el reportaje que realizó el programa Castilla La Mancha en Vivo y que ha sido colgado en Youtube. Si conseguimos el resto, los iremos añadiendo.
Y a todos los blogueros participantes, aficionados al miniaturismo o el mundo del libro y a los que simplemente les ha gustado la idea y la exposición... ¡¡¡MIL GRACIAS por vuestros comentarios!!!

miércoles, 11 de marzo de 2009

Alicia en el país de las Maravillas







El cuento del matemático, sacerdote anglicano y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson bajo el pseudónimo de Lewis Carroll, está lleno de alusiones satíricas a los amigos del autor, la educación inglesa y temas políticos de la época.
El país de las maravillas que se describe en la historia está creado a través de juegos con la lógica, de una forma tan especial, que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes, desde niños a matemáticos.
Sólo se conservan 23 copias de la primera edición de 1865, 17 de las cuales pertenecen a distintas bibliotecas. En 1998, se subastó uno de los ejemplares que quedaban en manos privadas por la suma de 1,5 millones de dólares, convirtiéndose así en el libro para niños más caro hasta ese momento.

La escena que representa el pasaje del "té con el sombrerero loco" se aloja en un reloj (al que he eliminado la maquinaria) como referencia al "conejo blanco" obsesionado con la hora. No es una idea original mía sino inspirada en un tabajo de una miniaturista mexicana de la que no recuerdo el nombre, aunque la realización nada tiene que ver con aquella.

jueves, 5 de marzo de 2009

Madame Bovary
















A pesar e que es considerada como una de las novelas de la narrativa moderna o, precisamente por eso mismo, cuando fue publicada en Francia en 1857, la obra de Gustave Flauvert creó gran controversia y se le procesó a él y a su editor por atentar contra la moral. Y, aunque fueron absueltos, el escándalo empañó el lanzamiento del libro. Tuvieron que pasar muchos años hasta que esta novela fuera reconocida como una de las obras maestras de la literatura francesa.

El argumento es bien conocido: Carlos Bovary un médico de 33 años viudo conoce a una joven de la cual se enamora rápidamente y con la que se casa. Conforme pasa el tiempo, Emma Bovary se da cuenta de que su amor no era lo que esperaba, tenía amantes pensando que así tendría una vida dichosa, pero no fue así. Al comprobar que ya no puede hacer nada por su vida ni por su matrimonio se suicida. Tras su muerte, Carlos se da cuenta poco a poco de las mentiras continuas de su esposa y un día repentinamente muere.

Aparentemente es una convencional historia de adulterio, pero logra convertirse en un análisis de la humanidad en un enfoque de la monotonía y la vida burguesa; se encuentra con un matrimonio insípido, busca las sensaciones y emociones que cree que existen por que lo leyó en un libro.

La escena recrea el inicio del capítulo VI, cuando Emma, tras distanciarse su amante, se encierra en su habitación, sin arreglarse, ni comer ni querer ver a su marido e hija... pasaba el tiempo leyendo, ensimismada... Está alojada dentro de la estructura de un libro al que le he añadido una caja (todo forrado conpapel de aguas) y he puesto sobre una base enmarcada.


miércoles, 4 de marzo de 2009

Miguel Yunquera expone de nuevo


El magnífico miniaturista Miguel Yunquera inaugura una nueva edición de su exposición "Rincones 2" en Madrid. Estará hasta el 28 de marzo en el Centro Cultural La Casa del Reloj, Paseo de la Chopera, 10.  No dejéis de visitarla. Merece la pena.

domingo, 1 de febrero de 2009

The Old Curiosity Shop, Dickens























En España este libro se tradujo, según en qué edición, como La tienda de antigüedades, El almacén de antigüedades o La vieja tienda de curiosidades y fue un clásico de las novelas por entregas, formato del que el escritor inglés Charles Dickens llegó a ser todo un maestro. De hecho, esta novela fue la más seguida y esperada por el público de la época. Se lanzó un capítulo a la semana en la revista de relatos Master Humphrey's Clock fundado por el mismo Dickens y en total se hicieron 88 entregas. Su éxito fue tal que los lectores de Estados Unidos esperaban en el puerto de Nueva York y gritaban al personal de los barcos que traían los nuevos capítulos para apremiarles a que descargaran el material.

Dickens publicó esta novela entre 1840 y 1841. Trata sobre la vida de una niña llamada Nell Trent y de su abuelo, que era el dueño de una almoneda londinense llamada The Old Curiosity Shop. Cuenta la historia de cómo tienen que recorrer la campiña inglesa escapando del malvado Daniel Quilp, quizás el peor de los villanos de Dickens.

Aunque la escena resulta original, tengo que reconocer que no tiene mucho mérito propio, porque casi todos los elementos que muestro pertenecen a mi colección, pero salvo algunas excepciones, no los he elaborado yo. Mi trabajo se ha limitado, además de a recopilar preciosos objetos de otros miniaturistas, a conseguir la caja con forma de bloque de libros que aloja la escena (y eso no es mérito sino suerte). Era un archivador de cd´s al que, a martillazo limpio, le quité las ranuras para sostenerlos. Después, abrí el hueco en una de las tapas con una sierra eléctrica para insertar el escaparate, e instalé luz. Luego, sólo había que pintar, envejecer, colocar una cenefa, un estante, un cortinón, poner suelo, hacer el letrero de la tienda... Y colocar los pequeños tesoros que he ido recopilando a lo largo de muchos años. Así pues, sirva esta escena de homenaje a todos los miniaturistas patrios y foráneos que han elaborado las piezas.

Como podéis ver en las fotos, mi hijo es el primeer admirador de mi trabajo... Y parece que esta escena le ha gustado especialmente... Aunque me parece a mí que no es muy objetivo.