domingo, 21 de noviembre de 2010
Teresa Triviño inaugura una fantástica Exposición de Miniaturas con las maravillosas escenas que crea, muchas de ellas han formado parte de la Literatura Imaginada.
Si tenéis oportunidad, no os la perdáis. Además, Ávila es una ciudad preciosa que merece una visita prolongada y la muestra de "Trivi" es la excusa perfecta para acercarse a conocerla o volver a pasear por sus calles.
Se celebrará en el Palacio del Rey Niño o Episcopio de Avila, desde el 18 de noviembre hasta 12 de diciembre del 2010.
domingo, 17 de octubre de 2010
MIGUEL YUNQUERA EN 3 SALAS A LA VEZ
Quienes me conocen bien (o sólo un poco) saben de la debiblidad que siento por las creaciones de Miguel Yunquera, a quien siempre presento cómo una de mis fuentes de inspiración miniaturista. Sus exposiciones son siempre una visita sagrada para mí, con las que disfruto como una niña. Así que este mes de octubre estoy de enhorabuena, porque voy a disfrutar de los ambientes y rincones de Miguel Yunquera en tres exposiciones simultáneas:
Sus "tabernas" en el Centro Cultural El Greco (C/ Villamanín); "las tiendas del barrio" en el Centro Cultural Campamento (C/ Sedano, Metro Colonia Jardin); y los "rincones" en la Sala Latinarte (C/ General Fanjul 2, A. Metro Aluche).
Si tenéis oportunidad de visitar alguna (o mejor, las tres), no dejéis de hacerlo. Os aseguro que su trabajo es impresionante.
domingo, 3 de octubre de 2010
YA HA SALIDO...
...aunque yo aún no he recibido el ejemplar de este mes de la revista Miniaturas ni sé cómo ha quedado el artículo, así que estoy impaciente. Pero han puesto una de las fotos en portada y eso ya satisface . Como me voy este miércoles a primera hora a montar la exposición de Italia, no sé si podré verlo esta semana. Ya editaré la entrada a mi regreso.
viernes, 17 de septiembre de 2010
EXPONGO EN ITALIA
Se acerca la fecha y empiezo a estar nerviosa... pero muy contenta. Me acaban de enviar la invitación... Cara y reverso. ¿Qué os parece?
El portal cultural Iberarte acaba de publicar la noticia. ¡¡Muchas gracias!! El despertador, también. Y los medios "oficiales" italianos lo anuncian ya: el ayuntamiento de Russi, El Instituto de Cultura de la región Emilia Romana, el noticiario de Ravena, una revista cultural y Piú Notizie. Da cierto "apuro" leer el nombre propio en páginas foráneas...
sábado, 4 de septiembre de 2010
PARA MIS ULTRAMARINOS
He tardando tanto en acabar esta escena que ya casi estoy aburrida de ella. Pero por fin lo he hecho. Y estoy satisfecha con el resultado. Además de tooooooodos los que yo he realizado, en los mostradores y las estanterías hay también una buena colección de pequeños objetos antiguos que he ido recopilando durante muchos años, como el organillo de Denia, los alfileres y el mini sombrero de Tío Pepe, las minúsculas gitanas de Marín, la caja registradora de Playme, el barril con un bar en su interior, el botijo de madera; el pequeño altar de plata...; artículos de Rosa CM (latas de aceite Carbonell, de Cola Cao, botellas, embutidos, un queso...), de Matilde Mora (pizarra); de Gema Minayo (bacalaos, embutidos, ollas con chorizo y queso en aceite...) y de Teresa Triviño (ristra de ajos, patatas...). Y algo que me hace mucha ilusión mostrar porque lo ha realizado mi marido durante estas vacaciones y ha quedado fenomenal: una caja de botellas de vino, que ha montado tablita a tablita e incluso ha "pirograbado" con sus hierros de dorar y útiles de encuadernación y bautizado como "Quinto de Estena" que es como se llama el terrenito que tenemos en Cáceres. Os dejo las fotos de esta pieza. Las imágenes de la escena completa, en un próximo número de la revista Miniaturas.
domingo, 1 de agosto de 2010
La rebotica
El espacio (más bien, su falta) empieza a ser un problema en casa. Así que últimamente sólo hago escenas de tamaño reducido y que puedan trasladarse fácilmente. La que estoy haciendo abulta lo mismo que un antiguo frasco de farmacia, porque es precisamente dentro de éste donde se aloja el diorama.
Está inspirada en la obra "La rebotica", de Vital Aza. He disfrutado mucho haciéndola por varios motivos. Primero, porque los elementos que he utilizado son sencillos de encontrar y, sobre todo, económicos: las estanterías son pastilleros adquiridos en un "chino", que luego he pintado, eliminado alguna separación y varias tapitas con un cuter y decorado con "decoupage" de antiguos grabados herbales; muchos de los botecitos son Ampollas" de medicamentos y las cajas, imprimibles. La bandeja que se ve en la parte superior izquierda, sobre las entanterías, es de Montse Folch, que desde hace ya casi un año ha lanzado una nueva línea de productos "sobre magia blanca y herboristería" fantásticos.
El segundo motivo por el que me siento satisfecha de este trabajo es que con él he matado dos pajaros de un tiro. Por un lado (por fin) recreo en miniatura un tema que me apetecía mucho tratar: el de las antiguas droguerías, apotecas, laboratorios... siempre llenos de botecitos, potingues, hierbas... Y, por otro, homenajeo a un poeta satírico y dramaturgo que (salvo por unas cuantas calles salpicadas por diferentes localidades vinculadas a su biografía) apenas se recuerda fuera de su Asturias natal y que a mí siempre me ha parecido fantástico por su humor, acidez e ingenio: Vital Aza Álvarez-Buylla.
"La rebotica" está inspirada en las tertulias que presenció de niño en la farmacia de su padre en Pola de Lena y en las que, igual que en la acción de su comedia, allí se encontraban todas las tardes un juez, un boticario, un registrador, un médico y un veterinario... No os la perdáis.
martes, 15 de junio de 2010
"LA LITERATURA IMAGINADA" EN NERJA
Pero ¿cuál es el secreto de este triunfo? Sin ninguna duda, el esfuerzo, el empeño y la responsabilidad de sus organizadoras: Matilde Mora y Sara Edwards. Me consta que ambas han puesto todo de su parte para que el proyecto llegara a buen fin.
Aunque, como lo he vivido más de cerca, puedo dar fe del entusiasmo, la dedicación, el celo e incluso el desvelo de Mati para conseguir su objetivo de acercar el miniaturismo a su tierra. Y a ella tengo que agradecerle muy especialmente el que me invitara a participar en esta feria a la que ha logrado darle un ambiente cercano, íntimo y casi familiar sin perder el rigor y la profesionalidad de un acontecimiento comercial. Su carácter amable, generoso y comprometido ha tenido mucho que ver en este desenlace.
Una pequeña muestra de "La literatura imaginada" ha tenido un lugar destacado en la Feria de Andalucía gracias a la voluntad de Mati y a la ayuda de Gema Minayo (Cyberarpía) y Santi, Cristina Caballero (Artdoll) y Diego. Mil gracias a todos por vuestra ayuda desinteresada.
La mesa tenía las mismas dimensiones que las de los demás artesanos del salón, pero Mati la ubicó estratégicamente en una esquina y consiguió un velador y un tablero para poder aprovechar el rincón. Yo me las ingenié para ganar altura mediante las propias cajas en las que transportaba las escenas y, de paso, logré transmitir movimiento y equilibrio al conjunto consiguiendo espacio para todos los dioramas. No quedó sitio, sin embargo, para colocar las cartelas informativas (son demasiado grandes porque llevan una larga explicación del libro en el que están inspiradas), ya que tapaban las propias escenas. Algunas quizá sí hubieran podido tener su huquecito, pero resultaba un agravio comparativo para los demás creadores. En cualquier caso, como yo pasé bastante tiempo en la feria, pude responder directamente las preguntas de los visitantes interesados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)